Día del Régimen Municipal: Municipalidades reafirman su liderazgo en desarrollo, seguridad y ambiente

Este domingo, Costa Rica conmemora el Día del Régimen Municipal, una fecha que invita a reconocer el papel protagónico de las municipalidades en el desarrollo del país y a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan de cara a un futuro cada vez más exigente para las comunidades.

Karen Porras, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), destacó la relevancia de esta conmemoración y la huella cotidiana del municipalismo en la vida de las personas:

“El municipalismo costarricense es un motor silencioso que transforma la vida desde las comunidades. Cada reto que enfrentamos lo asumimos con la convicción de que el bienestar de la gente está en el centro de nuestro trabajo. El futuro del país pasa por fortalecer a los gobiernos locales, porque son ellos quienes están más cerca de las realidades de cada cantón”.

Entre los principales desafíos que marcan la agenda municipal destacan la descentralización del poder, la gestión integral de residuos sólidos, la seguridad ciudadana y el mantenimiento de la Red Vial Cantonal, que representa más del 80% de la infraestructura vial nacional.

La gestión de residuos sólidos es uno de los retos más urgentes. Para enfrentarlo, las municipalidades han fortalecido su capacidad técnica con la incorporación de gestores ambientales, actores clave en el diseño y ejecución de estrategias locales. Ejemplos de ello son el proyecto Eco Metrópoli, impulsado por la UNGL en beneficio de Cartago y Desamparados, y la alianza entre la Federación de Municipalidades de San José y la Embajada Francesa, que explora nuevas tecnologías para la gestión ambiental. Además, desde el régimen municipal se han realizado aportes al proyecto de Ley 24.251, con el objetivo de garantizar soluciones sostenibles y viables para el país.

La seguridad ciudadana también avanza en la agenda local. Hoy, 36 cantones cuentan con Policía Municipal, una cifra en crecimiento gracias a nuevas incorporaciones como Upala, Turrialba, Naranjo y Barva. A corto plazo, cantones como Puntarenas, Montes de Oro y Santa Bárbara también proyectan brindar este servicio a su población.

En materia de infraestructura vial, la experiencia demuestra que los gobiernos locales tienen la capacidad para asumir grandes responsabilidades. Desde que en 2015 la Ley 9329 transfirió la competencia de la Red Vial Cantonal a las municipalidades, las comunidades han experimentado mejoras significativas en la calidad y mantenimiento de sus caminos.

La UNGL reafirma su compromiso de seguir acompañando a las municipalidades en la construcción de respuestas conjuntas y sostenibles que fortalezcan la democracia local y eleven la calidad de vida en todos los territorios.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp