Alcaldes se suman al oficialismo: ¿un movimiento pasajero o el inicio del “Chavismo”?

El consultor político y legislativo Daniel Calvo analizó el crecimiento del llamado “Chavismo”, corriente que ha sumado más de diez alcaldías en respaldo a la candidata presidencial, Laura Fernández, y señaló que detrás de este fenómeno confluyen factores que pueden marcar el futuro político inmediato del país.

De acuerdo con Calvo, la primera razón es la popularidad sostenida del mandatario actual. “Típicamente, a estas alturas de un gobierno, tres años y medio, la popularidad va en descenso. El caso de Rodrigo Chaves es distinto: no solo ha logrado sostenerla, sino en algunos momentos incrementarla. Eso lo hace un caso único en la política costarricense reciente”, explicó.

Otro elemento que impulsa estas adhesiones es lo que Calvo calificó como un “peligroso triunfalismo” dentro de algunos sectores. “Hay quienes ya dan por hecho que el gobierno continuará y que Laura Fernández será la próxima presidenta del país. Eso es un error, porque las últimas elecciones han demostrado que quienes lideran las encuestas no necesariamente terminan siendo electos”, advirtió.

El analista también subrayó la crisis interna de partidos tradicionales, como Liberación Nacional, que atraviesan un debilitamiento frente a liderazgos locales más sólidos. “Muchos ven que sus agrupaciones no tienen futuro y prefieren “construir casa aparte”, buscando acuerdos con el gobierno”, afirmó.

Calvo explicó que este proceso podría acelerarse conforme se definan las candidaturas internas de los partidos. “Es probable que algunos alcaldes que no logren el respaldo esperado en sus agrupaciones terminen acercándose al chavismo. No tengo pruebas para asegurarlo, pero la dinámica política costarricense nos demuestra que, históricamente, se negocia y se paga con apoyos en distintos niveles”, señaló.

El consultor destacó que el Ejecutivo también ha hecho una apuesta estratégica en los territorios. “El gobierno sabe dónde está su base más fuerte: en las zonas periféricas, particularmente en el norte del país. Ha intentado devolver esa confianza con inversiones en esos cantones, reforzando su base dura. Muchos alcaldes se han visto seducidos por esa estrategia y se han identificado con el gobierno al tomar sus decisiones”, agregó.

Finalmente, Calvo advirtió sobre los desafíos futuros del “Chavismo”. “El principal reto es que este bloque no garantiza ganar las elecciones nacionales. Si el triunfalismo se vuelve excesivo y no logran los resultados esperados, algunos alcaldes podrían regresar a sus partidos o incluso crear nuevas agrupaciones. Esto demuestra que todavía es un fenómeno en construcción y que no necesariamente ha llegado para quedarse”, concluyó.

Calvo subrayó que, aunque el “Chavismo” representa un fenómeno político de gran relevancia en el escenario actual, también enfrenta desafíos de cohesión, credibilidad y manejo de expectativas que pondrán a prueba su capacidad de consolidarse a largo plazo.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp