El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) dio inicio oficial a los talleres participativos del Estudio de Regionalización de Costa Rica, una iniciativa orientada a modernizar la estructura territorial del país. El primer taller regional se llevó a cabo el pasado 7 de agosto en el campus de la UNED en San Isidro de El General, marcando el arranque de una intensa agenda de trabajo que se desarrollará durante todo el mes en las distintas regiones del país y que culminará el 1 de setiembre con un taller nacional.
Este estudio, liderado por Mideplan en conjunto con GeoAdaptive y la Universidad de Costa Rica (UCR), tiene como propósito diseñar una nueva estructura territorial que permita optimizar la planificación y el desarrollo regional, mejorar la gestión de los recursos públicos y fortalecer la cooperación interinstitucional.
Los talleres de consulta se consolidan como espacios clave para el avance del estudio, al fomentar un diálogo abierto con actores estratégicos de la institucionalidad pública, el sector privado y la sociedad social. En la primera etapa, se analizará la regionalización vigente con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades desde una perspectiva institucional y ciudadana, complementada por unanálisis normativo y la comparación de esquemas regionales existentes en distintas instituciones.
La segunda etapa estará orientada a revisar y perfeccionar la propuesta de nuevas regiones y subregiones, procurando que esta responda de manera efectiva a las necesidades del aparato estatal y de la ciudadanía.
Durante esta fase, representantes del sector público, gobiernos locales, sociedad civil, academia y sector productivo, se reunirán para evaluar el sistema actual, compartir conocimientos territoriales y validar una propuesta preliminar de regionalización.
Al finalizar el proceso, se espera contar con cuatro productos:
1. Un diagnóstico consensuado sobre la regionalización actual.
2. Un mapa preliminar de regiones y subregiones, validado por participantes locales.
3. Un listado de requisitos institucionales y sociales para la implementación del nuevo modelo.
4. La validación del proceso para una eventual actualización de las regiones de planificación.
Los aportes generados en los talleres fortalecerán la legitimidad social del estudio y enriquecerán el diseño de una propuesta técnicamente sólida mediante el conocimiento local. Este ejercicio colectivo permitirá a Costa Rica avanzar hacia una regionalización que facilite una planificaciónmás eficiente, una distribución equitativa de los recursos y un desarrollo territorial más balanceado.
Este esfuerzo responde a la necesidad de analizar la actual regionalización de planificación, vigente desde 1973, la cual ya no se ajusta a los desafíos contemporáneos. Asimismo, se enmarca en las responsabilidades asignadas a Mideplan en la Ley 10096. La alta concentración de servicios y oportunidades en la Gran Área Metropolitana, la coexistencia de múltiples esquemas regionales entre instituciones públicas y los desequilibrios territoriales en el acceso a servicios como salud, educación e infraestructura evidencian la urgencia de una revisión técnica y participativa del modelo vigente.
Mideplan reafirma su compromiso con una planificación territorial más equitativa, eficiente y adaptada a la realidad costarricense. El resultado del estudio permitirá establecer una nueva estructura territorial que contribuya a la reducción de brechas regionales y tendrá una incidencia institucional significativa en los dos años posteriores a la oficialización de la nueva estructura regional de nuestro país.
Si desea más información sobre los talleres, puede comunicarse al correo electrónico: planificacionregional@mideplan.go.cr